Festivales en Bután y P.N Chitwan en Nepal – 16 días

Bután, también conocido como “la tierra del Dragón de Trueno” o “el último Shangri La” de la tierra, está situado en el territorio más oriental del Himalaya entre India y la República popular de China. Con un área de 38.394 Km2, el pequeño reino del Himalaya es uno de los lugares más aislados de la tierra. Paisajes montañosos espectaculares, una gran variedad de flora y fauna y antiguos monasterios budistas, hacen de este país un pequeño rincón digno de admiración y destino turístico único.
Katmandú, centro neurálgico del país y puerta de entrada a Nepal, se trata de una ciudad con mucha personalidad, sus callejuelas y mercados, donde se mezclan las arquitecturas tibetana e india de templos, pagodas y estupas no te dejarán indiferente.
Como colofón visitaremos el Parque Nacional de Chitwan, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984 por la Unesco, es uno de los mejor conservados de Asia.

ITINERARIO

2 de marzo (LUNES) – Ciudad de origen / Katmandú (_,_,_)
Vuelo a Katmandú, al pie de la gran cordillera el Himalaya. Noche a bordo

3 de marzo (MARTES) – Katmandú (_,_,_)
Llegada a la capital de Nepal, Katmandú. Asistencia en el aeropuerto y traslado al hotel. Tiempo libre. Alojamiento en hotel.

4 de marzo (MIÉRCOLES) – Vuelo: Katmandú / Paro / Thimphu (D,A,C)
Por la mañana traslado al aeropuerto para tomar vuelo a Paro. El vuelo a Paro es uno de los más espectaculares que se pueden hacer dentro de la región de los Himalayas, el viaje ofrece fascinantes vistas del Himalaya. Asistencia en el aeropuerto y salida por carretera a Thimphu, la capital de Bután. Por la tarde visita de El Chorten Memorial, estupa construida en el 1974 para conmemorar la muerte del tercer rey, Jigme Dorji Wangchusk. Es uno de los lugares más sagrados para los budistas y mucha gente mayor pasa allí el día. Alojamiento en hotel.

5 de marzo (JUEVES) – Thimphu / Punakha (D,A,C)
Dedicaremos el día a visitar esta magnífica ciudad. Nos acercaremos a la colina de Kuensel Phodrang en cuya cima se encuentra una gigantesca estatua de bronce de Buddha Dordenma, es uno de los lugares más bellos de Thimphu, donde podremos admirar las magníficas vistas del valle. Continuación al monasterio Changangkha Lhakhang templo y escuela monástica del siglo XII. Prosegimos nuestra exploración de Bután en la Reserva Natural de Motithang, donde podremos observar a el takín, animal nacional de Bután; Según la leyenda, el takín fue creado por el santo Drukpa Kunley, quien en el siglo XV decidió unir el cráneo de una cabra con el esqueleto de una vaca dando como resultado a este animal. Visita del Museo del Folclore el cual nos permitirá conocer los aspectos más importantes de la milenaria cultura butanesa. Si tenemos tiempo, terminaremos nuestras visitas con el Dzong Tashichoe, magnífico ejemplo de construcción a medio camino entre palacio, fortaleza y monasterio budista. Salida por carretera a Punakha pasando por el collado Dochu-La (3.088m), decorado con banderas de oración de diversos colores, desde donde podremos admirar las espectaculares vistas que nos ofrece de la cordillera del Himalaya. Llegada a Punakha, alojamiento en hotel.

6 de marzo (VIERNES) – Punakha (D,A,C)
Punakha fue la capital del país y la sede del gobierno hasta el año 1955. Comenzaremos el día visitando el Punakha Dzong, construido por Tuebi Zaow Balip en 1637 es el segundo monasterio más grande de Bután. Residencia de invierno del Je Khenpo «Sacerdote Principal» y los monjes Tashichhodzong. Este majestuoso Dzong, también conocido como el «Palacio de la Gran Felicidad», fue construido estratégicamente en la confluencia de los ríos Pho Chhu y Mo Chhu en 1.637 por Shabdrung Ngawang Namgyal, siendo en su día el centro tanto administrativo, cómo religioso de Bután. Continuaremos con la visita al templo Chimi Lhakhang
situado en una colina en el centro del valle. Fue fundado en 1499 por el lama nada convencional Drukpa Kuenley, al que se le conocía como “el Loco Divino” o “El Monje Lascivo”, apelativo que se ganó por sus formas poco ortodoxas de enseñar el budismo. Él es también el santo que abogó por el uso de símbolos fálicos como pinturas en las paredes o falos de madera tallada en los techos de las casas en las cuatro esquinas de los aleros para alejar a los malos espíritus. En el monasterio se guarda el falo original de madera que Kunley trajo desde el Tíbet. Este falo de madera está decorado con un mango de plata y se usa para bendecir a los peregrinos, especialmente las mujeres que buscan bendiciones para engendrar hijos. La tradición en el monasterio es tocar con el falo la cabeza a los peregrinos. Alojamiento en hotel en Punakha.
En estos días se celebra el festival religioso de Danzas de Punakha Tshechu en el Dzong Punakha, en el que se representan escenas de los libros Tanyur y Kanyur o escrituras sagradas del budismo tibetano.
7 de marzo (SÁBADO) – Punakha / Bumthang (D,A,C)
Salida por carretera con destino Bumthang. El gran Bumthang, ubicado en el centro del país junto a la frontera con China, en realidad está compuesto por cuatro valles distintos: Chume, Tang, Ura y Choskhor. Todos ellos se encuentran a una altitud entre los 2.600 y 4.000 metros. El Dzong y los templos más importantes se encuentran en el gran valle de Choskhor, comúnmente conocido como valle de Bumthang. Es el corazón espiritual de Bután, uno de los lugares más antiguos y valiosos del budismo. Alojamiento en hotel.

 8 de marzo (DOMINGO) – Bumthang (D,A,C)
Continuaremos explorando el valle de Choskhor, comenzando con la visita del Dzong de Jakar, construido sobre una colina dominando el valle, es el Dzong más grande e impresionante de Bután. Otro de los lugares más importantes y sagrados es el templo de Kurje Lhakhang. Construido en el siglo VII, está dividido en tres edificios dedicados cada uno de ellos a un rey de Bután. El más antiguo de ellos contiene en una cueva, la roca con la huella que dejó el cuerpo de Gurú Rimpoche al meditar, y el segundo también contiene su imagen gigante. Continuación hacia Tamshing Goemba o Tamsing Lhendup Tsholing, literalmente «Templo del buen mensaje», establecido en 1501 es el más importante monasterio/Goemba de la secta Nyingmapa del reino. Contiene antiguas pinturas religiosas, algunas de las mejor conservadas de este periodo en todo el Himalaya. Todas ellas están dedicadas a Guru Rimpoche, una de las figuras más importantes dentro de la religión hinduista. A poca distancia por debajo de Tamshing, se encuentra Konchogsum Lhakhang, más pequeño y pintado de colores envuelve completamente los restos restaurados del templo original. Alojamiento en hotel.
Días del festival de Tharpaling Thongdrol en Bumtang, muy importante y colorido festival ritual

9 de marzo (LUNES) – Bumthang / Thimphu (D,A,C)
Asistiremos antes del amanecer al despliegue de la tanka gigante de Thongdrol, una ceremonia de simbología muy especial que clausura el festival, tras lo cual regresamos a desayunar y emprendemos nuestro regreso a Thimphu (7h) visitando en el camino el Chendebji Chorten, estupa construida en el siglo XVIII por un lama llamado Shida. Es de estilo nepalí con los ojos pintados en los cuatro puntos cardinales. La leyenda dice que fue construido para ocultar los restos de un espíritu maligno, que se manifestó como una serpiente gigante, y fue sometida en este lugar. Continuación por carretera para pasar el collado de Chele-La a 4.200 m desde tendremos la oportunidad si el tiempo lo permite observar el Pico Chomolari y el Jichu Drakey. Breve descanso en Wangdi para continuar hasta Thimphu. Alojamiento en hotel.

10 de marzo (MARTES) – Thimphu / Paro (D,A,C)
Salida por carretera hasta Paro, donde realizaremos una caminata (5h aprox.) hasta el Monasterio Taktsang, también conocido como el Nido del Tigre. Colgado de una pared de 900 m sobre el valle de Paro, es indudablemente uno de los más famosos monasterios en Bután y uno de los centros de peregrinación más venerados del mundo del Himalaya. El monasterio, que comenzó a construirse en 1692, honra la memoria del gurú Padmasmabhava, que introdujo el budismo en Bután. Cuenta la leyenda que en el siglo VIII llegó a esta montaña desde Khenpajong a lomos de una tigresa y le impresionó tanto el lugar que estuvo meditando en él durante tres años, tres meses, tres semanas, tres días y tres horas.
Por la tarde visitaremos Rinpung Dzong, construido en 1646 por Shabdrung Ngawang Namgyal, el primer gobernante de Bután, alberga el cuerpo monástico del distrito y las oficinas administrativas gubernamentales de Paro. Alojamiento en hotel.

11 de marzo (MIÉRCOLES) – Vuelo: Paro / Katmandú (D,_,_)
Traslado al aeropuerto para vuelo de regreso a Katmandú, llegada y traslado al hotel en Katmandú. Tarde libre para actividades independientes. Alojamiento en hotel.

12 de marzo (JUEVES) – Katmandú (D,_,_)
Katmandú es la gran capital del Himalaya, una ciudad en la que se mezclan las influencias orientales de la cultura hinduista y budista. En realidad, Katmandú son tres ciudades, Katmandú, Patán y Baktapur que compiten en belleza y arquitectura. Es una ciudad en la que la conjunción de arte y santuarios es verdaderamente extraordinaria. Iniciaremos nuestro recorrido por el Palacio de la Kumari, donde reside la Kumari Real (Kumari significa virgen en nepalí), para continuar por la famosa Plaza Durbar de Katmandú, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Nos dirigiremos hacia la Stupa de Swayambhunath o templo de los monos, con sus más 2.500 años de historia. Terminaremos nuestras visitas en la antigua ciudad de Lalitpur para visitar la Plaza Durbar de Patán, con sus pagodas, templos y palacios de arquitectura newari. Alojamiento en hotel.

13 de marzo (VIERNES) – Katmandú / Chitwan (D,_,C)
Salida por carretera hacia el Parque Nacional de Chitwan siguiendo el valle del río Trisuli que rompe la cadena de montañas del Mahabharat Lekh para adentrarse en el Terai, las llanuras al pie del Himalaya. Llegada Chitwan en el corazón de la selva, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Nos darán una charla introductoria sobre el parque. Después del almuerzo daremos un paseo por el pueblo Tharu (grupo étnico de la selva) donde disfrutaremos de una hermosa puesta de sol. Cena y alojamiento en Resort

 14 de marzo (SÁBADO) – Chitwan (D,A,C)
Paseo en canoa por el río Rapti (según el nivel del agua). Una excelente oportunidad para la observación de pájaros y de dos raras especies de cocodrilos; Marsh Mugger y Gavial de trompa larga. Si el tiempo lo permite daremos un paseo por la selva y poder disfrutar en el camino de regreso del baño de los elefantes. (según el nivel del agua). Por la tarde haremos un safari a lomos del Elefante, una actividad emocionante y de una estética sin igual, excelente oportunidad de contemplar los entornos naturales y fauna del Parque en la que destaca el rinoceronte blanco asiático que pareciera vestir una armadura y si hay suerte se puede ver tigre. Terminaremos con una danza en el pueble Tharu. Cena y alojamiento en Lodge.

15 de marzo (DOMINGO) – Chitwan / Katmandú (D,A,_)
Visitaremos el centro de cría y adiestramiento de elefantes situado en el Parque, tras lo cual regresamos por carretera a Katmandú. Tarde libre para actividades independiente. Alojamiento en hotel.

16 de marzo (LUNES) – Katmandú (D,_,_)
Hoy nos dirigiremos hacia la capital medieval de Bhaktapur, Patrimonio de la Humanidad. Visitaremos la plaza Durbar, el palacio de 55 ventanas con su puerta dorada, la plaza de Dattatreya, Nyatapola con templo Bhairab y plaza de la cerámica. Continuación hacia Pashupatinath, templó hindú más antiguo de Katmandú y uno de los principales centros de peregrinación en Nepal para los seguidores de esta religión. Cada día llegan aquí peregrinos de medio mundo para honrar al gran dios Shiva. Terminaremos con la visita de una de las estupas budistas más grandes del mundo, Boudhanath. Alojamiento en el hotel.

17 de marzo (MARTES) – Katmandú / Ciudad de origen (D,_,_)
Tiempo libre. A la hora oportuna traslado al aeropuerto para tomar vuelo de regreso.

*Régimen alimenticio de las jornadas: (D) Desayuno; (A) Almuerzo; (C) Cena

Incluye
• Seguro de viaje (Seguro de anulación opcional)
• Vuelo Katmandú / Paro / Katmandú (este vuelo puede sufrir cambios en la tarifa según fecha de contratación)
• Todos los traslados por carretera especificados en el programa
• Transporte en vehículos privado
• Alojamientos en Nepal en régimen de A+D
• Alojamientos en Bután en régimen de Pensión Completa
• Entradas y Visitas con guía de habla hispana en Nepal
• Entradas y Visitas con guía de habla inglesa en Bután
• En Chitwan pensión completa. Actividades de jungla con guía de habla inglesa

No Incluye
• Vuelo internacional
• Visado de Nepal y Bután
• Gastos personales: comidas, bebidas, propinas etc.
• Permiso de sacar foto y película en la zona restringida
• Cualquier otro servicio no mencionado en el apartado “incluye”.

NOTAS IMPORTANTES
• Las visitas y actividades incluidas en el programa podrían cambiar de orden según necesidades de la organización.
• El Guía tendrá la potestad de alterar el recorrido programado o el orden de las visitas y actividades o incluso proceder a la suspensión de las mismas, siempre motivado por circunstancias de causa mayor.